domingo, 13 de enero de 2013

Reabren panistas afiliación partidista



En tal sentido, desmintió que el partido haya incorporado una campaña extraordinaria, intensiva o novedosa de afiliación al PAN, derivada de los resultados del refrendo, como lo menciona un diario de circulación nacional.

El dirigente estatal de Acción Nacional añadió que a raíz del proceso de refrendo, la afiliación de militantes se suspendió temporalmente del 8 de septiembre al 7 de diciembre de 2012, y se reinició de manera normal el 8 de diciembre del año pasado, tal y como se anunció desde hace meses.

Los ciudadanos que deseen afiliarse deberán acudir al órgano municipal o delegacional que les corresponda y solicitar su trámite.


viernes, 11 de enero de 2013

Municipio zapatista de Altamirano estable: Roberto Pinto Kánter, alcalde


Altamirano es un municipio en la actualidad políticamente estable y este ambiente es importante por lo que representa la presencia de bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), afirmó, el Presidente Municipal, Roberto Pinto Kanter.

Hasta el momento, en lo que va de su período 2012-2015, aunque no ha conseguido platicar ni encontrar vías de diálogo con militantes del EZLN, el alcalde dijo que existe acercamiento y confió en alcanzar comunicación para una relación llevadera

Tomando en cuenta que el estado financiero en el que dejó la anterior administración municipal, Roberto Pinto Kanter dejó en claro que ha logrado cubrir gran parte de la deuda con la CFE y alcanzado en apenas dos meses acercamiento con habitantes que tienen laudos pendientes.

El edil señaló que está realizando muchas obras sociales en todo el municipio con una política de puertas abiertas siguiendo el ejemplo del gobernador Manuel Velasco Coello. 

¿Maltrato en la cobranza por deudas financieras?: David Alfonso, delegado estatal de Condusef


La Delegación de CONDUSEF en Chiapas exhorta a los usuarios de servicios financieros a denunciar cualquier tipo de maltrato en la cobranza.

“A altas horas de la noche timbra el teléfono en tu casa. Sobresaltado contestas para escuchar al otro lado de la línea una grabación que reclama, entre insultos, un pago que no has hecho. La grabación asegura que, si no pagas, te incluirán en la “lista negra” y que si insistes en no liquidar tu adeudo te van a embargar y terminarás en la cárcel. ¿Te suena familiar?”

Tener deudas que no has liquidado no significa que aquél a quien le debes está autorizado a hacer cualquier cosa para que pagues.

Todos tenemos derecho a cobrar el dinero que se nos debe, sin embargo toda cobranza debe ser respetuosa, apegada a la ley y al Código de Ética.

Un deudor no es un delincuente y no puede ser sancionado con cárcel; así lo establece el artículo 17 de nuestra Constitución: “Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente civil”.

 Por el contrario, un despacho de cobranza y los cobradores que utilizan métodos ilegales en la cobranza, sí se convierten en delincuentes y puede ser sancionado con multa y privación de la libertad, al cometer los delitos de daño moral, amenazas, injurias, engaño, usurpación de funciones, allanamiento de morada o robo, entre otros. 

De acuerdo al Código de Ética, para llevar a cabo prácticas de cobranza respetuosa, los encargados de realizar algún cobro deben identificarse y no pueden usar palabras altisonantes al establecer comunicación contigo o con tus contactos, pues las llamadas deberán hacerse para negociar el pago de deudas y no para molestar o amenazar.

Tampoco pueden engañarte asegurando que de no saldar tu deuda serás privado de tu libertad, sujeto de demanda o notificaciones judiciales, o incluso que se ha iniciado un juicio en tu contra, si dichos señalamientos no son ciertos.

En toda cobranza deben observarse los siguientes lineamientos:
•Identificarse plenamente al momento de realizar la cobranza. No se realizarán requerimientos de pago a menores de edad o personas de la tercera edad. (daño moral a menores y personas de la tercera edad)
•No establecer contacto con los deudores en horarios y lugares que resulten inadecuados para el cobro. Se consideran adecuadas las comunicaciones que ocurran a partir de las 6:00 a.m. hasta las 11:00 p.m., hora local en el domicilio del deudor, nunca en su trabajo. (violación a la privacidad)
• Se evitará hacer uso de lenguaje obsceno o de palabras altisonantes al establecer comunicación con el deudor, sus familiares, amigos o compañeros de trabajo. Las llamadas telefónicas deberán hacerse con la finalidad de negociar el pago de las deudas y no con la intención de molestar o amenazar a los deudores o a las personas que atiendan dichas llamadas. (injurias)
•No utilizar cartelones, anuncios o cualquier medio impreso en lugares públicos, o en el exterior de los domicilios de los deudores, en los que se haga referencia a su adeudo. (daño moral)
•No se deberán hacer ofrecimientos tales como quitas, descuentos o cancelación de intereses o comisiones de no estar debidamente autorizado por el acreedor, con la finalidad de obtener el pago de la deuda. (engaño)
•No incrementar las deudas con cargos no autorizados por la legislación vigente o por el contrato celebrado entre el deudor y el otorgante de crédito o el acreedor. (fraude)
•No utilizar formas o papelería que simulen instrumentos legales. Los gestores no deben hacerse pasar por representantes legales si no lo son y tampoco utilizar nombres falsos. (usurpación de funciones)
•No enviar correspondencia a los deudores con leyendas exteriores que mencionen que el comunicado trata específicamente de una cobranza. (daño moral) 
•Las empresas de cobranza, por conducto de quienes gestionen el cobro, deberán proporcionar al deudor, de requerirlo, toda la información disponible sobre la integración de su saldo.(transparencia)
•Si como resultado de las gestiones de cobranza, el deudor accede al pago de la deuda, las empresas de cobranza deberán documentar por escrito los compromisos adquiridos, señalando los términos y las condiciones en que se llevarán a cabo los pagos, obligándose a proporcionar escrito de finiquito o de liquidación de adeudo, en caso de condonación o quita, al cumplirse la obligación. Dichos documentos deberán suscribirse por una persona facultada por el acreedor. (legalidad y certidumbre)

En caso de ser víctima de maltrato en la cobranza, no dudes en presentar tu queja en la CONDUSEF a través de su página electrónica www.condusef.gob.mx o de manera personal en la Delegación o bien, presenta tu denuncia y querella ante el Agente del Ministerio Público de tu localidad

Considera Conapred discriminatoria ley de CEDH


Derivado del análisis realizado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) a la Ley del Consejo Estatal de los Derechos Humanos (LCEDH) que establece que ésta cuenta con criterios y disposiciones que podrían ser causa de actos discriminatorios, sugiere realizar una reforma a la misma.

En este sentido, el Consejero Presidente del Consejo Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), Florencio Madariaga Granados, en ejercicio de sus facultades y para los efectos jurídicos procedentes hizo llegar a los titulares de los tres poderes del estado, el contenido del dictamen emitido por el Conapred, en el que se pronuncia en derogar el siguiente requisito previsto en la fracción I del artículo 26 de la Ley del Consejo Estatal de los Derechos Humanos del Estado de Chiapas, que a la letra señala:

“Artículo 26.- Los Consejeros deberán reunir para su designación los siguientes requisitos: I. Ser ciudadano chiapaneco por nacimiento …”.

Ya que se encuentra basado en criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; por lo tanto dicho criterio discriminatorio deberá ser derogado de las leyes aplicables para la designación de los titulares de la Administración Pública Estatal, Centralizada y Paraestatal, Organismos Autónomos, así como el resto de las dependencias del Estado.

Así pues, es de recordarse que por virtud del artículo 1o., párrafo quinto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), en nuestro país queda prohibida toda forma de discriminación, ya sea por motivo de origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otro que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas, con lo cual se reconoce el respeto y garantía del derecho a la no discriminación en el ejercicio de todos los derechos.

Atendiendo a ese mandato constitucional, el orden jurídico del estado de Chiapas contiene una prohibición similar, concretamente en el artículo 7, décimo párrafo, de la Constitución Política del Estado de Chiapas (CPEC), que si bien se encuadra en el ámbito de protección de los derechos de los pueblos indígenas, es un referente al señalar que queda prohibida toda forma de discriminación por origen étnico o por razón de lengua, sexo, religión, costumbre o condición social.

En otras palabras, con el requisito estudiado, para ocupar el cargo de consejera o consejero, se actualiza para el Conapred una conducta discriminatoria, consistente en una posible discriminación directa por motivos de lugar de nacimiento, residencia u origen regional, en contra de las personas que pretendiendo aspirar a ocupar el cargo de consejeras o consejeros dentro del CEDH, son rechazadas por no ser ciudadanas chiapanecas por nacimiento; toda vez que es discriminatorio para el Conapred.

Cabe mencionar que el Conapred también propuso revisar todo el texto de la Ley, a fin de utilizar un lenguaje incluyente y no sexista, con términos genéricos universales, libres de estereotipos o prejuicios, que incluya las formas adecuadas para referirse a los grupos en situación de discriminación, y que reconozca y respete la diversidad.

De la misma forma y respecto a la cláusula antidiscriminatoria que se incluye en dicha ley, el Conapred recomendó una redacción más completa.

Así pues este dictamen emitido por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación es un parte aguas en la defensa de los derechos humanos para evitar la discriminación, por la trascendencia en esta entidad chiapaneca; por lo que el Consejo Estatal  de los Derechos Humanos considera pertinente darlo a conocer a la opinión pública.


Ley de Víctimas una reforma con sentido social: Neftalí del Toro Guzmán, Coordinador del GPPRI


* Esta nueva legislación representa un avance legal y resarce una deuda con quienes han sido víctimas de la delincuencia, sostuvo el presidente de la Junta de Coordinación Política.

El diputado Neftalí Armando del Toro Guzmán presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado se congratuló por la promulgación de “la Ley general de Víctimas” signada por el presidente  de la República Enrique Peña Nieto, al considerarla como una  “ley de avanzada en la protección de los derechos humanos”
“Esta nueva legislación representa un avance legal y resarce una deuda con quienes han sido víctimas de la delincuencia, una mala actuación de la autoridad y que sufrieron una violación  a sus derechos”, indicó.
Cabe destacar que en un acto protocolario, el presidente de la República  firmó la Ley General de Víctimas, cumpliendo así con uno de sus primeros compromisos al asumir la encomienda de dirigir los destinos de la nación.
Por ello, el legislador reconoció  la visión de estado del primer mandatario, ya que al signar dicha ley “está cumpliendo a cabalidad con  el primer eje de su gobierno garantizando la búsqueda de un México en paz y  pugnando siempre por el pleno respeto de los derechos humanos”.
Del Toro Guzmán, subrayó que la atención y la protección de las víctimas  eran una arista pendiente y un sólido reclamo de todos los sectores, por ello, el presidente de todos los mexicanos actuó en consecuencia,  “con un amplio sentido social”.
El también coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Congreso del Estado, enfatizó que  su partido apoya  por completo la iniciativa del Presidente de la República Enrique  Peña Nieto y afirmó que no dudará en replicar dicha iniciativa en el ámbito estatal de manera coordinada con el Poder Ejecutivo.
El Gobernador Manuel Velasco Coello ha ponderado siempre  la atención a las causas sociales y ha cimentado sus políticas públicas en el respeto a los derechos humanos, “tenemos un gobierno joven, con  una nueva visión del estado, que busca generar nuevas herramientas para la construcción de un Chiapas con mayor seguridad”.
En el contenido de la reforma, mencionó: “Esta ley asiste a un modelo jurídico innovador que antepone a la persona a su dignidad y a sus derechos humanos como centro de atención por parte del estado ya que esta trata a las víctimas del delito y se persigue a los que infringieron  la ley”,  menciono el legislador.
Subrayó que se busca establecer mecanismos para que todas las autoridades cumplan con sus obligaciones de prevenir, investigar, sancionar y lograr la reparación integral del daño.
Finalmente el diputado Neftalí del Toro Guzmán manifestó: “Las buenas leyes no bastan para generar justicia, sino que es indispensable hacerlas cumplir”.

Denuncian talleristas del Coneculta haber sido despedidos injustificadamente


Se reúne el director general de esta institución, Mario Uvence con los trabajadores provenientes de diversos municipios del estado
 
El Director General del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes, (Coneculta-Chiapas),  Mario Uvence Rojas, se reunió con talleristas provenientes de los municipios de Tapachula, Villaflores, Tapilula, Jiquipilas, Solosuchiapa, Berriozábal, Chiapa de Corzo, entre otros, quienes denunciaron que fueron despedidos injustificadamente desde el 31 de agosto del año pasado y que a pesar de que siguen laborando con normalidad no han recibido el pago respectivo de sus sueldos.

En este contexto, Mario Uvence se comprometió a dar respuesta oportuna a la solicitud de los trabajadores quienes, subrayó, son la parte central de la difusión y enseñanza en la entidad de las artes y la cultura en sus diversas manifestaciones.

Asimismo, los talleristas expresaron que continúan dedicados con la promoción de la cultura, pero que esta situación los apremia porque tienen un hogar, una familia, y lógicamente gastos para poder sostenerlos.

Finalmente, el director general del Coneculta-Chiapas, Mario Uvence Rojas, reiteró el compromiso del Gobierno del Estado, a través de esta institución, por trabajar a favor de la promoción, desarrollo, fomento y difusión de la cultura en general, así como las manifestaciones artísticas que propicien la protección, conservación y enriquecimiento del patrimonio cultural de la entidad chiapaneca.


Sesiona Comisión Permanente del Congreso del Estado



En sesión ordinaria, la Comisión Permanente que preside el diputado Noé Fernando Castañón Ramírez, recibió diversas iniciativas, mismas que turnaron a  comisiones para su estudio y dictamen. 

A la Comisión de Hacienda se remitió la iniciativa de reforma a la Ley de Ingresos para el Ejercicio Fiscal 2013 de Tuxtla Gutiérrez enviada al Poder Legislativo por el  Presidente Municipal, Samuel Toledo Córdova Toledo.

Como parte del orden del día, se avaló el dictamen  emitido por la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales por el que aprueba la no aceptación para asumir el cargo de sexto regidor propietario en el ayuntamiento  municipal de Ocosingo, por parte del ciudadano Harvey Rodríguez Trejo, nombrando en su lugar a Manuel Hernández Guzmán.

Se recibió también oficio del Poder Ejecutivo, a través del cual propone como Magistrado del Tribunal Constitucional del Tribunal Superior de Justicia del Estado a Rutilio Cruz Escandón Cadenas; del ayuntamiento de Ixtacomitán, que remitió las renuncias de Lorenzo Reyes Calderón y Perla del Rosario Lara Camacho a los cargos de regidores plurinominales del PRI; así como del Secretario General de Gobierno, que remitió terna para ocupar el cargo de Subsecretario de Gobierno de la Región X Soconusco. Los casos fueron turnados a Comisiones, el primero a la de Justicia y los dos restantes a Gobernación y Puntos Constitucionales para su estudio y dictamen.